CONCEPTO DE GRUPO


Entendemos por grupo una pluralidad de individuos que se relacionan entre sí, con un cierto grado de interdependencia, que dirigen su esfuerzo a la consecución de un objetivo común con la convicción de que juntos pueden alcanzar este objetivo mejor que en forma individual.

La interacción es la esencia del grupo. No habría grupo sin interacción, sino simplemente un cúmulo de personas sin más, sin sentido ni dirección, ni propósito.

Por su parte, Pichón Riviere entiende que un grupo es un conjunto restringido de personas que, ligadas por constantes espacios temporales, el cual, articulado en su mutua representación interna, se propone en forma implícita y explícita una tarea que conforma su finalidad, interactuando a través de complejos mecanismos de asunción y adjudicación de roles.

Así mismo existen otros autores que definen este concepto de manera contraria al de Pichón Riviere tal es el caso de Émile Durkheim que dice que el grupo supone una individualidad diferente a las unidades que la forman, y por lo tanto las explicaciones que hacen referencia a procesos individuales no tienen sentido, puesto que el individuo no tiene existencia (psicológica) fuera de la sociedad.

De la misma forma, Wilhelm Wundt habla de la “Psicología de los pueblos”, afirmando que por encima del individuo se encuentra la sociedad, y resulta inútil cualquier aproximación al estudio del individuo que no tenga en cuenta la sociedad.

Por último, Kurt Lewin parte de una concepción gestáltica de grupo en la que se afirma que existen entidades y fenómenos supra individuales (categorías sociales, cohesión, moral de grupo…) que tiene propiedades distintas de las que poseen los elementos o piezas que las componen (la relación entre elementos produce efectos difícilmente imputables a los elementos aislados).

La afirmación básica, desde esta perspectiva, será que “El todo, el grupo, es algo distinto de la suma de sus partes”.

3

DIDÁCTICA



La didáctica es una disciplina pedagógica que analiza, comprende y mejora los procesos de enseñanza-aprendizaje, las acciones formativas del profesorado y el conjunto de interacciones que se generen en la tarea educativa.

El principal objeto de estudio de la didáctica es la enseñanza en cuanto propicia el aprendizaje formativo de los estudiantes, la selección de materias o contenidos más valiosos y la proyección de tal enseñanza tiene en la formación del profesional docente.

En cuanto a la calificación de la didáctica puede ser entendida de diversas formas: Como pura técnica, ciencia aplicada, teoría o ciencia básica de la instrucción.

En simples palabras la didáctica son los métodos de enseñanza-aprendizaje que se han venido utilizando a lo largo de todos estos años, los cuales han venido actualizándose con el paso del tiempo así como el método tradicionalista el cual se basaba principalmente en los contenidos y los profesores sin dar importancia a los alumnos los cuales tenían que memorizar datos y el conocimiento impartido, esto ya en su totalidad quedo atrás ya que actualmente la didáctica evoluciono a un nuevo modelo que promueve la comprensión y la creatividad mediante el descubrimiento y la experimentación de un conocimiento construido individualmente por parte de cada estudiante y también el modelo mediacional el cual pretende desarrollar las capacidades de autoformación en cada individuo.

Una definición que se considera llena de significado para conceptualizar didáctica viene de Gonzales A.P.(1989:55):

“La Didáctica es un campo científico de conocimientos teórico-prácticos y

tecnológicos, cuyo eje central es la descripción-interpretación y práctica

proyectiva de los procesos intencionales de enseñanza-aprendizaje que se

desarrollan en contextos de relación y comunicación para la integración de la cultura con el fin de transformarla.”

De esta manera dentro de lo que es didáctica están integrados elementos que son esenciales para ayudar a comprender el amplio ámbito de la disciplina.

Comunicación Educativa


La comunicación educativa ha tomado fuerza desde la década de los ’60, debido a su identificación como un campo de estudio interdisciplinario que aporta nuevos conocimientos para la explicación de los procesos educativos, superando así el esquema clásico al incluir factores socioculturales del contexto en el que se desarrollan dichos procesos educativo-comunicacionales.

El concepto actual e comunicación educativa atribuye al emisor importancia como sujeto de su propia actividad (autoevaluación) y como evaluador de los perceptores. Así mismo reconoce el papel del perceptor como sujeto activo, reflexivo y crítico, que también evalúa su propia actividad y posee la habilidad de evaluar al emisor.

Pese a que no existe un acuerdo entre los teóricos para dar una definición consensuada de comunicación educativa, se entiende la comunicación educativa como un campo del conocimiento en vías de conformación que, desde los aportes de la teoría de la comunicación y bajo un enfoque interdisciplinario, ayuda a explicar los procesos educativos para, con base en sus principios y procedimientos, proponer opciones que coadyuven a dar soluciones a las problemáticas educativas y a mejorar dichos procesos en los ámbitos: educativo, comunitario y tecnológico. Para que se dé la comunicación educativa, es necesaria la interacción entre los participantes con el fin de que posibilite el intercambio de significados.

Para Sarramona (1988) y Gutierrez (1974) educar es comunicar y comunicar significa dialogar lo que da lugar a una forma particular de relacionarse, de establecer un intercambio que genera reflexión, crítica y construcción de significados compartidos, a través de una negociación constante entre los participantes. Implica horizontalidad e interacción.

En 1972 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) dio a conocer lo que Comunicación educativa a partir del estudio de Edgar Faure (1972) en que es señalado el cambio cultural generado por los medios de comunicación colectiva y los sistemas de información en la modernización de la enseñanza. Fue así como el organismo internacional depositó en la comunicación educativa la posibilidad de transformación cultural y recomendó la educación con, a través de y para los medios. Es de este modo como la comunicación educativa se convierte en un campo cultural estratégico, que demanda sin duda alguna un cambio en la percepción tradicional de la enseñanza, al tomar en cuenta en sus contenidos curriculares, la cada vez mayor cantidad de mensajes, técnicas y tecnologías de la información como espacios en mediación pedagógica y cultural.

Según Leontiev, comunicación educativa es la comunicación del maestro con los escolares en el proceso de enseñanza, que crea las mejores condiciones para desarrollar la motivación del alumno y el carácter creador de la actividad docente, para formar correctamente la personalidad del alumno. (Ojalvo: 1994: 3)

Por su parte, Landivar define la comunicación educativa como el área donde ocurren precisamente los procesos de interacción propios de toda la relación humana, en donde se transmiten y recrean todos los significados. (Ojalvo: 1994: 7).

¿Por qué un curso-taller de técnicas grupales?


La educación actualmente se ve afectada por el tradicionalismo, lo memorístico y rutinario en lo intelectual, posiblemente porque en los estudiantes no se fomenta una educación activa y participativa sino mas bien repetitiva, es decir, se incentiva a que el alumno obtenga un conocimiento a ciegas, lo cual va en detrimento del proceso que debiese ser cien por ciento cambiante para lograr un alto nivel académico.

En muchos de los casos en el aula de clase existen aún maestros que “lo saben todo”, que son “dictadores de clases” que asumen actitudes de “Generales” logrando con ello una dificultad en el mejoramiento de la calidad educativa.

Es por ello que se piensa que la educación tradicionalista está afectando de una forma negativa a la educación en los procesos de enseñanza-aprendizaje ya que trascendimos a una nueva era, la era de la información y la tecnología, los alumnos de hoy dependen mucho de ello y no solo la educación sino la vida en sí. Según pase el tiempo se requiere una innovación en los procesos educacionales, en los métodos de enseñanza en el aula.

Las técnicas o dinámicas grupales son técnicas de grupo que coadyuvan a los procesos de enseñanza-aprendizaje la cuales sirven para desarrollar el conocimiento, habilidades, comunicación, comportamiento, etc. De los alumnos, es una manera inteligente, creativa y divertida de lograr que los estudiantes razonen y retengan la información que se da en la dinámica así como el desarrollo de la comunicación grupal, interpersonal, el trabajo en equipo, etc.

Con la realización e impartición del curso-taller de técnicas grupales se pretende mostrar a los maestros la importancia de las mismas así como sus funciones y ventajas, pretendiendo la incorporación y adopción de este método, aunado a la calidad educativa la cual es de suma importancia en el rol del maestro ya que al elevar el conocimiento que el educando adquiere con este tipo de técnicas grupales, se eleva la calidad en la educación y la calidad del mismo maestro.

Por otra parte, las técnicas grupales ayudan a la didáctica a

Es por ello que resulta pertinente la formación del docente por medio de un curso-taller para reforzar el conocimiento previo que pueda tenerse acerca de las técnicas grupales, su uso, sus ventajas y funciones.